miércoles, 28 de septiembre de 2011

Estilos de aprendizaje.

2.2.- ESTILO DE APRENDIZAJE


4    Trabaja en el aula de forma autónoma:               No
4    Trabaja mejor:
Individualmente………...
En pareja………………..
En gran grupo…………..
En pequeño grupo………
4    Manifiesta interés por el colegio:                        No
4    Tareas que prefiere:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
4    Tipos de refuerzos que le resultan gratificantes:
Materiales…………...
Sociales……………..
De actividad………...
4    Nivel de concentración en la tarea:
Bajo…………………
Alto…………………
Adecuado…………...
4    Momentos en los que está más atento:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
4    Realiza las tareas de forma:
Reflexiva…………...
Impulsiva…………...



4    Es responsable en el cuidado de su material:                                No
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

martes, 20 de septiembre de 2011

CUESTIONARIO PARA DETECTAR AUTISMO EN EL ENTORNO ESCOLAR

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE RASGOS AUTISTAS EN EL ENTORNO ESCOLAR
(SITUACIÓN ACTUAL)
1. INTERACCIÓN SOCIAL                                                                                                         
1.- ¿Manifiesta interés en comunicarse con sus iguales o adultos? ¿Cómo?

2.- ¿Se interesa por las personas de su entorno?.

3.- ¿Le gusta el contacto físico, que le abracen o abrazar?

4.- ¿Mira a los ojos cuando le hablan?

5.- ¿Realiza gestos de susto, admiración, alegría, tristeza ...?

6.- ¿Han sospechado de sordera?

7.- ¿Reconoce al tutor/a u otrs personas del colegio por la voz, la ropa....?

8.- ¿Tiene amigos o muestra preferencia por algún niño o niña en particular?

9.- ¿Mantiene juegos cooperativos o físicos con otros niños?

2. COMUNICACIÓN
1.- ¿Responde a su nombre?

2.- ¿Utiliza el lenguaje para comunicarse o hay ausencia del mismo?

¿Utiliza gestos para comunicarse?

¿Comprende gestos?
3.- ¿Repite frases o palabras al margen de su significado?

4.- ¿Aparecen ecolalias?
                        ¿inmediatas?                                    ¿diferidas?
           
5.- ¿Habla consigo mismo/a repitiendo esas frases?

6.- ¿Invierte los pronombres? (“Tu” en lugar de “yo”)

7.- ¿Altera el orden de las letras en ciertas palabras?

8.- ¿Hace preguntas?

9.- ¿Las preguntas que hace son para obtener información y manifiesta interés por las respuestas, o son ritualistas?

10.- ¿Se olvida de los nombres?

11.- ¿Cuándo habla utiliza una adecuada entonación o ésta es anónima?

12.- ¿Entabla alguna conversación alguna vez?

13.- ¿Habla espontáneamente de cosas que le han pasado?

14.- ¿Realiza juego simbólico?

15.- ¿Representa imágenes de T.V. o personajes de cuentos de forma repetitiva?

16.- ¿Tiene, memoria a largo plazo? ¿Se acuerda de fechas, horarios, actividades previstas?


17.- ¿Entiende expresiones irónicas, doble sentido, lenguaje figurado?



3. REPERTORIO DE INTERESES
1.- ¿Manifiesta resistencia o reacciones catastróficas a pequeños cambios en el ambiente?
(Cambio de lugar de los materiales, de su sitio en la clase, del mobiliario, paso de una clase a otra...)


2.- ¿Manifiesta persistencia por las rutinas? Igual trayecto, igual horario, igual cadena de acontecimientos ...


3.-  ¿Tiene un vinculación especial por algún objeto: cuerdas, gomas, juguete ..?
       ¿Tiene preferencia por jugar con el agua?


¿Le fascina el movimiento de algún objeto, quedándose ensimismado mirándolo largo tiempo?


¿Tiene habilidad para dar vueltas con las manos a cualquier tipo de objetos? (Botones, canutillos de hilos, juguetes pequeños)


¿Insiste en alinear un número de objetos de la misma forma y en igual situación?


¿Sus intereses son muy restringidos? ¿Se preocupa excesivamente por alguna cuestión determinada?




4.  SINTOMATOLOGIA ASOCIADA
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

¿Es capaz de entender un cuento o una historia corta?

¿Entiende lo que se le pide?

¿Realiza tareas asociadas a un mandato?


CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTORA Y POSTURAL
¿Aparecen estereotipias motoras en respuesta a situaciones de excitación?: (aleteo de brazos, dar palmadas, saltos, hacer gestos). ¿En qué situaciones?

¿Realiza gestos peculiares con las manos o el cuerpo? (balanceo, oscilaciones del cuerpo...)

¿Tiene dificultades de coordinación motora? Agarrar pelota, lanzar objetos, correr, saltar etc.

¿Se autoagrede de alguna forma?

¿Le gusta golpear con la mano cualquier superficie?

RESPUESTAS PECULIARES A ESTÍMULOS SENSORIALES
¿Manifiesta o ignora las sensaciones de frio, calor, dolor?

¿Manifiesta una hipersensibilidad a ciertas sensaciones como: taparse los oidos ante el ruido, rechazo al contacto físico, rechazo a determinados sabores?




CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN (si se observa en el comedor)
¿Hay limitación en la dieta a ciertos alimentos?

¿Realiza excesiva ingesta de líquidos?

¿Se adapta con dificultad a nuevos alimentos?


CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE ÁNIMO
¿Aparece llanto o risa de forma inmotivada?

¿Hay ausencia de reacciones emocionales como: tristeza, sufrimiento, rabia...?

¿Manifiesta temor ante situaciones u objetos inofensivos?

¿Manifiesta prudencia ante objetos o situaciones que puedan entrañar cierto peligro?

¿Con frecuencia se siente ansioso o tenso?

jueves, 15 de septiembre de 2011

DISGRAFÍA

PROGRAMA   DE  REHABILITACIÓN   DE  LA  DISGRAFÍA.

NOMBRE Y APELLIDOS:  ______________________________________________                                                    
NIVEL:________________ CURSO: _______________________________________
TEMPORALIZACIÓN: ________________CENTRO: _______________________

       Partimos que en la base de las dificultades escritoras aparecen trastornos psicomotores y visoperceptivos que son los causantes de las dificultades escritoras.
      El Programa que vamos a desarrollar pretende tener en cuenta los errores cometidos por el alumno-a,  no sólo en sentido estricto a nivel de escritura, sino en las áreas preceptivas y grafomotoras que van unidas al actor escritor. No se tratará que el alumno-a escriba masivamente mediante “caligrafías” sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente.
Áreas a trabajar:
-          Visopercepción
-          Visomotricidad
-          Grafopercepción / Grafomotricidad
-          Grafoescritura
-          Perfeccionamiento escritor
-          Posiciones básicas

TRASTORNOS QUE PUEDEN SUBYACER EN LA ESCRITURA DISGRÁFICA
      -   El perfil neuropsicológico está distorsionado, es decir, la edad madurativa es                           inferior a la cronológica. Por esta razón se emplearán técnicas de rehabilitación acordes al nivel  madurativo.
El método antidisgráfico pretende ser dinámico y activo en la corrección de los                trastornos.
-         La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato ya que rehabilitar las dificultades escritoras supone precisamente haber corregido los desórdenes perceptivos motrices que presenta el sujeto.
-         Corregir la disgrafía no consiste en escribir mucho, sino en ir superando las dificultades que impiden una adecuada escritura.
-         Normalmente el sujeto va a tener una actitud negativa hacia la escritura. Se debe incluir un sistema de refuerzos en función de los avances que se realicen.
VISOPERCEPCIÓN.
      Pueden Estar presentes dificultades perceptivas que incluirán las áreas de trabajo de:
-          Orientación espacial
-          Orientación  rítmica-temporal
-          Atención
-          Confusión figura-fondo
-          Reproducción de modelos visuales
VISOMOTRICIDAD.
      La coordinación visomotriz es una función indispensable para lograr una escritura satisfactoriamente ejecutada. El objetivo será mejorar los procesos óculo-motores que facilitarán el acto escritor. Actividades tipo a desarrollar:
-          Perforado con punzón
-          Recortado con tijeras
-          Rasgado con los dedos
-          Ensartado
-          Modelado con plastilina
-          Relleno de modelos con colores
GRAFOPERCEPCIÓN.
      Tendrá como finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Las actividades pretenderán ejercitar los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como presión, fluidez, frenado, etc, que son básicos para una buena realización de la escritura.
      Actividades tipo:
-          Movimientos rectilíneos
-          Idem curvos u ondulados
-          Realización de bucles
-          Grecas en papel pautado
-          Completación de simetrías en pautas
-          Repasado de dibujos pautados
GRAFOESCRITURA.
      Se pretende mejorar cada una de las grafías. La mala calidad de las letras es el síntoma más llamativo de la disgrafía. El aprendizaje o reaprendizaje  supone una buena parte en la corrección de la escritura deficiente. Se trabajarán ejercicios que incluyan:
-          Ejercicios de letras con pauta lineal
-          Ejercicios en cuadrícula
-          Ejercicios sin pautas
PERFECCIONAMIENTO ESCRITOR.
      La finalidad es mejorar la fluidez escritora atendiendo a otros errores que junto “a la mala calidad de la letra” son constantes: deficiente inclinación de letras y renglones, espaciación indebida, trastornos en la proporción, etc. Actividades tipo:
-          Unión de letras y palabras
-          Inclinación de letras y renglones
-          Dimensión adecuada de letras
-          Fluidez escritora
POSICIONES  BÁSICAS.
      La incorrecta posición del cuerpo, del papel, o del útil escritor aumenta la intensidad del trastorno. El corregir estos factores es facilitar la reeducación.

Variables a considerar.
-          Espacio amplio para trabajar
-          En cada sesión se trabajará un número limitado de fichas (máx.3)
-          Las fichas a usar serán simultáneas en la rehabilitación de la visopercepción, visomotricidad, grafopercepción, etc
-          En las primeras sesiones se trabajarán aspectos visoperceptivos y grafomotores y en las fases más avanzadas se insistirá en el perfeccionamiento escritor.
-          En cada sesión se dedicará un tiempo a actividades lectoescritoras (dictados, composiciones escritas, copiados, …)

DIBUJOS DE SIEMPRE











HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL

ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL

INTRODUCCION
      Las habilidades de autonomía personal, incluyen todos los comportamientos relacionados con el aseo, la alimentación, el vestido y la higiene.
     Su objetivo es lograr que la persona se pueda desenvolver de forma independiente en el cuidado personal.
     La enseñanza  de estas habilidades es un objetivo prioritario en los programas educativos en las personas con discapacidad intelectual y, en casos de deficiencias severas y profundases un punto básico de la intervención.                                                                                           
     Para potenciar estos aprendizajes y desarrollar las  capacidades que favorezcan la autonomía personal de los alumnos/as, se procederá a dividirlos en distintos grupos en función de su competencia curricular, autonomía y capacidad motórica.

ENSEÑANZA Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
      La planificación de la enseñanza de habilidades es un proceso complejo que empieza por la evaluación individual de cada alumno y finaliza con la valoración final del programa aplicado.
      Las habilidades de autonomía se incluyen en el área de identidad y autonomía personal.
Los objetivos:                                                                                                       
La actividad y la vida cotidiana:
- Aumentar la progresiva autonomía para que colabore y secuencie la acción para resolver tareas cotidianaza aceptando las dificultades y las limitaciones, utilizando los recursos a su alcance y la colaboración de otras personas para resolverlo.
- Desarrollar las habilidades sociales instrumentales que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo mas autónomo posible dentro de la sociedad
-  Ajustar las expectativas familiares con respecto a las posibilidades reales de sus hijos / as.
El cuidado de uno mismo:
- Progresar en las adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la higiene personal
      Los bloques que integran las conductas de auto cuidado son:
-  Aseo personal: control de esfínteres, lavarse cara, manos, limpieza dental, etc.
-  Alimentación: utilizar debidamente los cubiertos, preparar comidas sencillas, etc.
-  Vestimenta: Vestirse y desvestirse, ponerse y quitarse zapatos, subir y bajar cremalleras.
      Aunque el programa de aprendizaje se diseñe y coordine desde el aula, es necesaria la implicación de todo el personal educativo. Todo el personal que participe debe conocer el procedimiento de enseñanza utilizado y como actuar en cada momento.
     Antes de empezar cualquier programa de aprendizaje, es necesario valorar si el alumno tiene en su repertorio conductual los comportamientos imprescindibles para realizarlo con éxito. Un requisito necesario para cualquier programa es una mínima capacidad de atención, ya que el sujeto tiene que atender las ordenes y observar las conductas que intenta enseñarle.    
     Utilizaremos reforzadores tales como: alabanzas, sonrisas, abrazos,  chucherías o comidas preferidas y juegos y juguetes preferidos. Confeccionaremos una lista de refuerzo para cada niño y lo administraremos inmediatamente después de la conducta que queremos fortalecer y sólo para esa conducta determinada.


PROGRAMAS APLICADOS
Control de esfínteres
       Los requisitos que debe de cumplir el niño para iniciar este aprendizaje son:
- Ser capaz de mantenerse sentado, al menos cinco minutos.
-  Seguir instrucciones sencillas como "ven aquí" y "siéntate".
-  Esperar como mínimo, una hora y media entre cada dos eliminaciones.
      Las pautas de intervención son comunes para el control de la enuresis o de la encopresis:
1.- Hallar la pauta de eliminación. Durante dos semanas, se comprueba cada hora y se anota en un registro si el niño esta seco, si hay pipi o cacao que anotar si ha hecho en el pañal o en el water.
2. - Determinar el horario. Se señalan quince minutos antes de cada una de las horas en las que normalmente elimina, que será el momento en que se lleve el niño al aseo. A partir de aquí, se hará cada dos horas para la caca y cada hora y media para el pipi.
3.- Aplicación de la recompesa. Se empezara reforzando que el alumno permanezca sentado en el water, durante varios minutos hasta llegar a los cinco minutos. Después solo se reforzara la eliminación en el water.
Vestido y desvestido
      Para la adquisición de estas habilidades es recomendable utilizar el encadenamiento inverso, empezando por la ultima tarea de la secuencia que se ha de aprender (sacarse el pantalón cuando lo tiene por los tobillos para aprender a quitarse esta prenda sin ayuda).Se pueden programar sesiones estructuradas de enseñanzas, dependiendo de las necesidades de cada niño, se debe aprovechar cualquier situación cotidiana para reforzar el aprendizaje.
Los niños suelen aprender primero a quitarse los zapatos y los calcetines, después los pantalones y por ultimo la camisa. Recomendamos que les enseñes en este orden, y trabajes solo con una prenda a la vez .
     Se deberá enseñar al niño a vestirse del mismo modo que se le ha enseñado a desnudarse; es decir de la ultima acción de la secuencia hasta la primera. Sin embargo, esperaremos a enseñarle habilidades de cierre ( abrocharse, subir cremalleras y abotonar ) hasta más adelante, porque estas tareas requieren mayores destrezas.
-  Quitarse y ponerse los zapatos y los calcetines..
-  Quitarse y ponerse los pantalones.
-  Quitarse y ponerse la camisa
Aseo.
- Lavado de cara y manos.
- Secado de cara y manos.
- Lavado de dientes.
- Peinarse.
      Hacer un análisis de la tarea a realizar y secuenciar los pasos, dándole instrucciones al niño/a  y llevándole la mano cuantas veces sean necesarias, disminuyendo paulatinamente las ayudas.
     El objetivo no es que el niño/a vaya muy limpio sino que aprenda a hacerlo por si solo.
Alimentación.
      Si el niño/a no tiene problemas digestivos o de deglución se debe abandonar paulatinamente la comida pasada y empezar con una dieta blanda o machacada. En algunos casos será necesario realizar antes ejercicios de masticación.

- Comenzar con alimentos que no provoquen nauseas y se puedan chafar con facilidad. Evitar verduras y legumbres con vainas o hilos.
-  Ir acostumbrando al niño/a a paladares, sabores y texturas nuevos.
-  Hacer la situación lo más gratificante posible para el niño/a.
-  Pedir la colaboración de los padres en casa.
Uso del tenedor:
      El adulto pinchará trocitos de comida e instará al niño para que coja el tenedor y lo lleve a la boca. Si el niño/a no lo hace espontáneamente, le moldeara la mano,  guiándola cuantas veces sea necesario, disminuyendo poco a poco la ayuda hasta conseguir el objetivo.
 Uso de la cuchara:
      El niño/a debe familiarizarse con la cuchara vacía, realizando repetidamente el movimiento de llevarla a la boca, para entrenar la coordinación motórica.
    Conseguido esto se comenzara con comidas que no sean muy líquidas. El adulto guiará la mano del niño/a durante el tiempo que sea necesario, disminuyendo la ayuda poco a poco.
    El niño/a debe estar bien sentado delante del plato para que el trayecto de la cuchara sea menor.
Uso del vaso:
-  Servir un poco de agua en el vaso y animar al niño/a para que lo coja de la mesa, beba y lo vuelva a depositar en ella.
-  Acostumbrar al niño/a a limpiarse la boca con la servilleta mientras coma o beba.

Programa de Atención

PROGRAMA DE ATENCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN
      La atención es un mecanismo que pone en marcha los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN
             2.1.-  Desde la  Estimulación Visual
OBJETIVOS
- Elevar el nivel de conciencia de presencia de luz desde la sensación a la percepción facilitando la atención visual.
-  Estimular el contacto visual como parte de una experiencia compartida.
- Estimular la orientación y el seguimiento hacia la luz, las personas, los objetos y actividades interesantes, buscando la rotación de la cabeza.
- Estimular al niño o a la niña a hacer un abordaje exploratorio hacia objetos; mirar, golpear, mirar, tocar, mirar, mover,… propiciando la atención visual.
- Provocar una respuesta de fijación hacia una luz reflejada en un objeto o hacia el objeto aislado.
-  Estimular el reconocimiento y atención hacia sus manos.
- Estimular la conciencia visual de la atención hacia representaciones bidimensionales con los colores negro, blanco, rojo, verde,…
- Estimular la conciencia de atención hacia    la   cara   de   otras    personas, movimientos del otro y algunos gestos apoyados por la voz.
- Localizar y reconocer visualmente colores, formas básicas, objetos, situaciones, letras, números, sílabas y palabras.
- Agrupar colores, formas y objetos teniendo en mente criterios.

CONTENIDOS
-  Luminosidad y oscuridad.
-  Blanco-negro
-  Colores y formas
-  Rostros y objetos
-  Letras, números, sílabas y palabras.
-  Discriminación de objetos a partir de dos ofertas ópticas distintas.
-  Diferenciación alternativa y progresiva de situaciones de luz y oscuridad.
- Discriminación de blanco, negro, colores.
- Reconocimiento de rostro de referencia para el sujeto.
- Discriminación alternativa de rostros y objetos.
- Utilización de la visión para observar diferentes objetos, personas, situaciones y actividades, ampliando el campo perceptivo (de lo más cercano a lo más alejado, de lo más nítido y simple a lo más complejo).
- Localización visual  de objetos, formas, letras, etc.
- Agrupación de colores, formas y objetos siguiendo un criterio.
- Manifestación de interés hacia los estímulos ópticos que se le presentan.
- Disfrute de la percepción de imágenes que representan rostros familiares.
- Predisposición positiva en la participación de actividades de estimulación visual.

            2.2.- Desde la Estimulación Auditiva
 OBJETIVOS
-  Reaccionar ante sonidos hechos con distintas partes del cuerpo o con distintos elementos, de intensidades diferentes.
-  Producir  sonidos de diferentes juguetes ó instrumentos de percusión
- Provocar una respuesta ante sonidos de imitación de animales cercanos a él, voces conocidas, ruidos de su entorno.
- Localizar fuentes de sonido girando la cabeza en los distintos planos de movimiento.
- Reaccionar ante la música de diferentes  ritmos y estilos e intentar que las vivencie lo máximo posible.
- Utilizar la música para relajar distintas partes del cuerpo, a la vez que podemos utilizar algún contacto físico.
- Provocar respuesta ante la variación del volumen tanto de la voz, como de música,…
CONTENIDOS
- Sonidos producidos por el propio cuerpo.
- Ruidos procedentes del entorno próximo.
- Música.
- Ritmo de la música.
- Silencio
- Seguimiento de sonidos con los ojos, cabeza o cuerpo.
- Producción de sonidos con el propio cuerpo, por percusión o a través del mismo movimiento.
- Discriminación de sonido-silencio.
- Distinción de los distintos  ritmos musicales.
- Colaboración en la producción de sonidos.
- Predisposición positiva en la participación de situaciones que requieren la audición sonora.
- Atención en la audición de sonidos externos.

            2.3.-Desde la  Estimulación Táctil
 OBJETIVOS
- Despertar distintas sensaciones en partes del cuerpo tales como: la cara, las manos, los brazos y las piernas, principalmente.
- Conseguir una mayor conciencia de sus manos, sus dedos, sus brazos, sus piernas y su cara.
- Experimentación de sensaciones contrarias como por ejemplo el frío, el calor, la suavidad, la rugosidad,…
- Utilizar, cada vez con mayor frecuencia e intencionalidad, el tacto como fuente de exploración de distintos objetos.
CONTENIDOS
- La cara.
- Las manos y los dedos.
- El tacto en las palmas de las manos, parte interior de los dedos y yemas.
- Los brazos.
- Las piernas.
- Alternancia de los movimientos de apertura y cerrado de manos.
- Experimentación e identificación de sensaciones y percepciones del cuerpo y de la realidad exterior.
- Localización de diferentes segmentos corporales.
- Estimulación de la palma de las manos con objetos diversos.
- Producción de sensaciones táctiles utilizando el propio cuerpo.
- Percepción de sensaciones táctiles a partir del contacto con objetos de diversas texturas.
- Desarrollo de la sujeción de objetos por el niño o la niña.
- Aplicación de impulsos a objetos móviles.
- Tirar objetos al suelo.
- Presión de objetos móviles colgantes.
- Presión de objetos que se le ofrece.
- Disfrutar de las sensaciones agradables percibidas.
- Predisposición positiva hacia la participación y colaboración en las distintas actividades.
- Predisposición positiva hacia la participación en situaciones en las que se realizan exploraciones y/o contactos con los objetos.
- Disfrute en la percepción de sensaciones táctiles que resulten agradables.

METODOLOGÍA
      Algunas de las pautas metodológicas en las que basamos nuestra actuación  son:
- Incidimos en una metodología activa, lúdica y que le permita un contacto directo con su entorno.
- Seleccionamos y/o elaboramos material lo más diverso posible que le resulte motivador y significativo.
- Potenciamos la estimulación visual en el trabajo individual, sin olvidar la importancia del resto de estimulaciones.
- Promovemos la interacción del alumno o la alumna con el resto de personas que forman parte del entorno educativo.
- Utilizamos el lenguaje corporal y la expresión facial y verbal como un medio para acercar la realidad a nuestro alumnado.
- Reforzamos cualquier respuesta por parte del alumno o la alumna ante las actividades o estimulaciones que recibe.

Estrategias metodológicas         
      Para desarrollar dichas actividades tendremos que tener en cuenta las siguientes estrategias metodológicas.
- No se debe comenzar la sesión de trabajo con un niño que no atiende, que mira a otro lado y que está moviéndose.
- El educador debe colocarse de manera que le sea fácil el mantenimiento del contacto ocular con el niño y que este pueda recibir con facilidad una ayuda gestual o física (Troncoso y col., 1999).
- Se debe tener en cuenta los requisitos previos de aprendizaje.
- Las instrucciones deben ser claras y comprensibles para el alumno.
- Presentar los materiales de manera que eviten reacciones negativas, falta de motivación y frustración del alumno.
- Siempre que sea posible se dará a elegir al niño la actividad a realizar ya que así garantizaremos mantener la atención con más facilidad. La imposición de una tarea es sinónimo de fracaso seguro.
- Se debe especificar claramente el tipo de respuesta que se requiere para cada actividad (señalar o indicar, igualar a una muestra, respuesta verbal, articulada, gráfica, etc.).
- Se realizará un análisis motivacional del alumno o alumna, con el objetivo de encontrar elementos o hechos realmente reforzadores o aversivos.
- Otros aspectos a tener en cuenta en cuanto a las actividades:
-         Utilizar un número limitado de estímulos.
-        Graduarel nivel de dificultad de las actividades.
-         Eliminar elementos distractores.
-         Realizar las actividades de forma repetitiva con pequeñas
modificaciones para favorecer la motivación.
-  En cuanto a cómo se deben de presentar los estímulos antecedentes:
                 -     El número de detalles contenidos en las instrucciones debe ser mínimo.
                 -     El tiempo transcurrido intra-ensayo como entre-ensayos sucesivos de la    misma conducta o habilidad será mínimo.
-  Las actividades en una misma sesión serán variadas, de tal forma que mantengan el nivel motivacional y atencional del niño o la niña.
- Se comprobará que el niño o la niña hace un rastreo visual completo del contenido de trabajo, de manera que pueda observar todo antes de pensar y realizar una acción.
- Seguiremos el procedimiento de discriminación sin error, introduciendo ayudas que generan una escasa probabilidad de errores.
- Si se produjera algún tipo de error se corregirán inmediatamente después de la respuesta, interrumpiendo la respuesta incorrecta.
- Proporcionar al alumno o la alumna la oportunidad de responder correctamente, con ayuda si es necesario.
- Usar procedimientos de corrección lo más cercanos al ambiente natural del alumnado.
- Proporcionar la ayuda mínima necesaria para conseguir que el alumno o la alumna responda correctamente en la próxima ocasión.
- Como ayuda se utilizará la instigación física para dirigirse hacia la fuente estimuladora: hacer volver la cabeza cogiendo por la barbilla, llevar la mano hacia lo que pretendemos que coja, etc.
- Claves para dirigir la atención al estímulo: señalar la fuente del sonido con la mano, llevar el objeto de trabajo frente a la cara del alumno o la alumna, etc.
- Proporcionar un modelo de lo que debe hacer: ejecutar la conducta que deseamos que imite, etc.
- Proporcionar ayudas verbales: nombrar el estímulo, decir "mira", "coge", "escucha", etc.
- Se planificará el proceso de desvanecimiento progresivo de dichas ayudas.
      Como conclusiones:
1.-  Es más sencillo en un primer momento presentar los estímulos (de diferente tipo: visual, auditivo, táctil, etc.) de forma aislada, para posteriormente, partiendo de situaciones más naturales, proporcionar objetos que pueden ser explorados con distintos sentidos de manera agrupada... Ejemplo: una flor, se puede explorar a través de los diferentes sentidos.
2.-  Se presentarán los estímulos de forma sucesiva (primero los estímulos visuales, luego los auditivos, etc), para luego presentarlos de manera simultánea (aparecen los estímulos visuales y auditivos a la vez).
3. - Los estímulos deben ser lo más nítidos posibles (sonidos claros, fuertes, caricias o presión clara en la piel, etc.), para ir poco a poco haciéndolos más ambiguos o mezclados con otros.
4.-  Los estímulos se encontrarán dentro de su espacio personal, es decir, a pocos centímetros de su cuerpo. Sin embargo, más tarde se irán alejando y se ayudará al alumno para que manifieste conductas de respuesta a estímulos más lejanos (contexto aula, centro, etc).

ACTIVIDADES TIPO
Actividades para la estimulación visual
1.      Estimular la atención del alumno o alumna con objetos atrayentes, para que los siga con la vista mientras el adulto los va desplazando.
2.      Se suspende un objeto coloreado en un hilo de 60 centímetros. Se va moviendo para llamar la atención del alumno o alumna, se va aumentando la dificultad (distancia, tamaño, colorido,…)
3.       Tapamos al alumno o alumna los ojos con un trapo sobre la cabeza y cuando lo destapemos le decimos “Mira, vemos el color…”. Vamos cambiando el color de luz y tapando y destapando. Para cambiar de color introducimos una linterna en vasos de plástico de colores diferentes.
4.      Cubrimos la linterna con una tela al alcance de su mano y le pedimos que retire la tela para encontrar la luz.
5.       Visionar con el alumno o alumna los programas de estimulación visual en el ordenador observando la reacción del alumno/a
6.      Presentarle una luz, cuando  fije la mirada en ella, apagarla. Después presentarle otra luz bastante cerca de la primera y comprobar si gira la cabeza hacia esa nueva luz.       
7.      Mover una pelota de colores vivos u otro material similar y hacer que siga una misma trayectoria. Animarle a que la siga con la mirada.
8.       Utilizar una marioneta para que aparezca y desaparezca, puede utilizarse un cuento para ambientarlo. Procurar que la marioneta se mueva y la busque con la mirada. Colocarle, después, la marioneta en su mano.
9.       Mostrarle un objeto sonoro, decirle que cuando lo mire, lo haremos sonar. Al principio lo colocamos al lado izquierdo, que es más sencillo y luego al lado derecho, que le cuesta un poco más.
10.   Esconderemos un objeto. Después de mostrárselo y hacerlo sonar, le decimos “busca el objeto”, cuando dirija la mirada hacia donde lo hemos escondido se lo mostraremos de nuevo y lo haremos sonar de nuevo. Reforzamiento verbal.
11.   Elegimos objetos comunes que le sean atractivos. Después se los mostramos y le dejamos que los manipule y los haga sonar. Después se le colocan en distintos lugares al alcance de su vista. Nombrar cada objeto y esperar a que mire el objeto nombrado. Si lo mira lo hacemos sonar y lo reforzamos verbalmente.
12.   Colocar el espejo frente al alumno o alumna, poner gomets, pintura de dedos, gorros sobre la cara, la cabeza,… y provocar su respuesta.
13.   Colocar tarjetas en la línea de mirada del alumno o alumna y llamar su atención para que fije la mirada hacia ellas acompañándonos de sonidos representativos de los objetos representados en la tarjeta (pez, vaca,..).
14.  Hacer reflejar las manos del niño o la niña sobre una cartulina negra, jugar con los dedos para que los vea reflejados  y los siga con la mirada. Esperar su reacción. Contrastar sus manos contra un fondo negro (por ejemplo) pintarle las manos de color rojo o utilizar guante rojo y hacer que las mueva sobre la cartulina.
15.   Establecemos contacto visual con el alumno o alumna hablándole, cantándole, soplando. Después nos escondemos y le decimos que nos busque. Cuando mire al lugar donde estamos nosotros salimos y continuamos la actividad.

Actividades para la estimulación auditiva.
1.    Colocarnos delante del alumno o alumna, procurar que nos esté mirando a la cara y comenzar a hacer distintos sonidos con la boca, con la punta de la lengua y observar sus reacciones.
2.    Utilizando distintos elementos como globos llenos de piedrecitas, bolsitas sonoras, muñecos de goma, instrumentos musicales, juguetes musicales,… situarlos en distintos lugares haciéndolos sonar alternativamente para que gire la cabeza hacia el objeto sonoro.
3.    El alumno o alumna escuchará con atención los sonidos producidos por el medio ambiente (coches, aviones, trenes, barcos, teléfono, campanas, etc.), por la naturaleza (viento, trueno, lluvia, etc.).
4.    Subimos y bajamos el volumen de la radio, del piano,… esperando una respuesta en el alumno o alumna, provocar que a través de sus respuestas subamos o bajemos el volumen.
5.    Producir sonidos de cualquier tipo, próximos o lejanos, para que el niño o la niña indique su procedencia.
6.     Utilizamos las canciones populares infantiles para que reconozca música que tenga un ritmo marcado y con la que podamos implicarle ayudándole a oponer las dos manos imitando palmadas, estableciendo cualquier tipo de interacción.
7.     Bailamos  al ritmo de la música que se le presenta, se esperan respuestas de agrado o desagrado.
8.    Enseñaremos al alumno o la alumna a marcar el ritmo de las canciones que le vamos proponiendo. Ese ritmo lo podrá llevar dando palmas, golpeando saquitos de arena, tocándose partes del cuerpo, con los pies o instrumentos.

Actividades para la estimulación táctil
1. Llevar la mano del alumno o alumna que sienta, a través del tacto, distintos tejidos como la tela de saco, el algodón, la seda, la lana, trapo del polvo, la pana,.. Esperar sus reacciones y acompañarlas con la voz.
2. Utilizamos crema de manos, aceite para bebés,... y le untamos las manos con ello. Ayudarle para que se las acaricie y se extienda la crema por todos los dedos recorriéndoselos.
3. Mantener extendidas las manos después de una fase de relajación e ir soplándole uno a uno los dedos, esperando sus respuestas.
4. Utilizaremos el agua para que  introduzca sus manos y ayudarle a relajarse de ese modo, recorriendo también dedo a dedo sus manos.
5. Tumbado boca arriba acariciarle y presionar algunas zonas desde los hombros hasta la punta de los dedos. Acompañar de una música relajante. Tumbado boca abajo, hacer lo mismo. Después cambiar a las piernas.
6. Colocar algo encima de una mano y en la otra nada. Esperamos a que mueva la mano, bien para quitarse lo que tiene encima o bien para tratar de explorarlo. Reforzar y acompañar todo el tiempo de instrucciones verbales.
 7. El alumno o la alumna  palpará con la misma mano dos superficies muy distintas seguidas como el cristal y el agua caliente, el agua fría y el agua caliente, madera, metal… y esperar su reacción.
8. Acariciamos distintas partes del cuerpo: brazos, manos, dedos, cara con calcetines, guantes, esponjas, algodón, plumas, lana,…
9. Con barro o con pan duro remojado, introducimos las manos dentro para que experimente nuevas sensaciones, mientras observamos sus reacciones.
10. Con tiras de papelitos o de lana, pasamos por encima de su cuerpo imitando una ducha a la vez que se mantiene contacto verbal con el alumno o la alumna, se puede acompañar de música apropiada. Estas duchas también se harán con garbanzos, alubias, lentejas que dejaremos caer de distintas alturas en el cuerpo.


ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Recursos personales
      El Programa de Atención lo efectuará y dirigirá  el tutor o tutora. Deben  intervenir todos los profesionales que trabajen con el alumno o alumna (Logopeda, Fisioterapeuta, Educadores, etc.). El tutor o tutora adaptará el programa y coordinará la labor a realizar, para que se  trabaje en una línea común.
Recursos materiales
       Los recursos materiales que se utilizan  son de gran diversidad puesto que el trabajo que realizamos abarca campos muy distintos, así contamos con juegos y recursos sonoros, luminosos, motrices, visuales, que despierten la sensación táctil y gustativa ante diferentes sabores, texturas, formas.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
       La evaluación de la programación es, ante todo, continua y coordinada, puesto que somos muchos los profesionales que estamos trabajando con el alumno o  la alumna. Se realizan revisiones periódicas con la intención de introducir los cambios necesarios para alcanzar los objetivos planteados.
Será una evaluación totalmente individualizada, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.
Se mantendrán también reuniones frecuentes con los padres de los alumnos o alumnas para informarles de los logros y de las modificaciones  en  la  actuación  con  su hijo o hija, a la vez que se les asesorará sobre distintos aspectos que pueden ser trabajados desde el ámbito familiar y en el que ellos juegan un papel muy importante.
           Como criterio de evaluación, lo ideal sería la superación de sus dificultades, pero dada las características que presentan nuestro alumnado esto resulta muy costoso, por ello cualquier logro por pequeño que sea así como su interés, motivación y participación serán considerados como positivos
Registro de evaluación
Se llevará un registro de observación.
Esta intervención no tendría ningún sentido sin la colaboración de los diferentes profesionales y la familia. Por tanto, esta acción debe tener presente la orientación a seguir por los padres y/o profesorado, a fin de lograr/garantizar/mantener el tipo y grado de aprendizaje esperado.